e hënë, 25 qershor 2007

Una Temporada en el Infierno (fragmentos)




La inquietante personalidad de Jean Arthur Rimbaud (1854-1891) ya entró desde hace muchos años, y definitivamente, en la categoría de los mitos. Su figura adolescente se vuelca desde el fondo de los tiempos contra nosotros, injuriándonos, crispado por la cólera que se revuelve en su espíritu, ofreciéndonos una imagen única de lo que el autor comprende como literatura. A los diecinueve años cambia su obra rebelde, revolucionaria y vidente por una vida aventurera. Es cuando deja de escribir, pero ya entonces era el autor que más caminos había encontrado para su expresión. Como diría Paul Claudel, Una temporada en el Infierno es la obra de un místico en estado salvaje:


Noche de Infierno

He bebido un enorme trago de veneno. ¡Bendito tres veces el consejo que ha llegado hasta mí! Me queman las entrañas. La violencia del veneno me retuerce los miembros, me vuelve deforme, me derriba. Me muero de sed, me ahogo, no puedo gritar. ¡Es el infierno, la pena eterna! ¡Ved cómo se alza el fuego! Ardo como es debido. ¡Anda, demonio!
..........................

Para mayor información sobre su desaforada vida, poemas y demás; consultar la siguiente página:


------------------------------------------------

¿Opiniones?

Jean Arthur Rimbaud - UNA TEMPORADA EN EL INFIERNO (fragmentos)



1
Antaño, si mal no recuerdo, mi vida era un festín donde corrían todos los vinos, donde se abrían todos los corazones.

Una noche, senté a la Belleza en mis rodillas. Y la encontré amarga. Y la injurié.

Yo me he armado contra la justicia.

Yo me he fugado. ¡Oh brujas, oh miseria, odio, mi tesoro fue confiado a vosotros!

Conseguí desvanecer en mi espíritu toda esperanza humana. Sobre toda dicha, para estrangularla, salté con el ataque sordo del animal feroz.

Yo llamé a los verdugos para morir mordiendo la culata de sus fusiles. Invoqué a las plagas, para sofocarme con sangre, con arena. El infortunio fue mi dios. Yo me he tendido cuan largo era en el barro. Me he secado en la ráfaga del crimen. Y le he jugado malas pasadas a la locura.

Y la primavera me trajo la risa espantable del idiota.

Ahora bien, recientemente, como estuviera a punto de exhalar el último ¡cuac! pensé en buscar la llave del antiguo festín, en el que acaso recobrara el apetito.

Esa llave es la caridad. ¡Y tal inspiración demuestra que he soñado!

"Tú seguirás siendo una hiena, etc... declara el demonio que me coronó con tan amables amapolas. "Gana la muerte con todos tus apetitos, y con tu egoísmo y con todos los pecados capitales".

¡Ah! ¡por demás los tengo! Pero, caro Satán, os conjuro a ello, ¡menos irritación en esos ojos! Y a la espera de las pocas y pequeñas cobardías que faltan, desprendo para vos, que amáis en el escritor la ausencia de facultades descriptivas o instructivas, unas cuantas páginas horrendas de mi carnet de condenado.

Más de Baudelaire




La poesía de Baudelaire, más allá de todo lo provocadora que pueda parecer, siempre me resultó bastante conmovedora y triste, como un corazón latiendo desesperadamente y con frío, rabia, desconsuelo, en las tinieblas...



LA FUENTE DE SANGRE


A veces siento mi sangre correr en oleadas,
lo mismo que una fuente de rítmicos sollozos;
la oigo correr en largos murmullos,
pero en vano me palpo para encontrar la herida.
A través de la ciudad, como un campo cerrado,
va transformando las piedras en islotes,
saciando la sed de cada criatura,
y coloreando en rojo toda la natura.
A menudo he pedido a estos vinos
aplacar por un solo día el terror que me roe;
el vino torna el mirar más claro y más fino el oído.
He buscado en el amor un sueño de olvido;
mas para mí el amor es un lecho punzante,
hecho para dar de beber a esas putas crueles.


------------------------------

¿Opiniones?

Charles Baudelaire:




"Todos los imbéciles de la burguesía que pronuncian sin cesar las palabras: "Inmoral, inmoralidad, moralidad en el arte" y otras estupideces, me hacen pensar en Louise Villedieu, ramera de a cinco francos que, acompañándome una vez al Louvre, donde jamás había ido, su ruborizó y se cubrió la cara , y tirándome a cada instante de la manga me preguntaba ante las estatuas y los cuadros inmortales, cómo podían exhibir públicamente tales indecencias."
Charles Baudelaire (Mi corazón al desnudo)



Charles Baudelaire, osado, maldito, provocador, es el poeta de la Modernidad y Las Flores del Mal, publicado en el año de 1857, es el único libro de poesía por donde pasa y transita la vida en todas sus manifestaciones, las más altas y las más bajas, en todos sus aspectos, los más tiernos y los más implacables, con sus hierros, sus sedas, sus ascetismos y sus voluptuosidades, sus pecados y sus virtudes y las indulgencias y las sanciones que el hombre recibe del cielo y del infierno.
LA METAMORFOSIS DEL VAMPIRO
La mujer, entre tanto, de su boca de fresa
Retorciéndose como una sierpe entre brasas
Y amasando sus senos sobre el duro corsé,
Decía estas palabras impregnadas de almizcle:
«Son húmedos mis labios y la ciencia conozco
De perder en el fondo de un lecho la conciencia,
Seco todas las lágrimas en mis senos triunfales.
Y hago reír a los viejos con infantiles risas.
Para quien me contempla desvelada y desnuda
Reemplazo al sol, la luna, al cielo y las estrellas.
Yo soy, mi caro sabio, tan docta en los deleites,
Cuando sofoco a un hombre en mis brazos temidos
O cuando a los mordiscos abandono mi busto,
Tímida y libertina y frágil y robusta,
Que en esos cobertores que de emoción se rinden,
Impotentes los ángeles se perdieran por mí.»
Cuando hubo succionado de mis huesos la médula
y muy lánguidamente me volvía hacia ella
A fin de devolverle un beso, sólo vi
Rebosante de pus, un odre pegajoso.
Yo cerré los dos ojos con helado terror
y cuando quise abrirlos a aquella claridad,
A mi lado, en lugar del fuerte maniquí
Que parecía haber hecho provisión de mi sangre,
En confusión chocaban pedazos de esqueleto
De los cuales se alzaban chirridos de veleta
O de cartel, al cabo de un vástago de hierro,
Que balancea el viento en las noches de invierno.

e diel, 24 qershor 2007

LOS PRISIONEROS

Muevan las industrias


Magritte: La condición Humana

Magritte es un pintor vanguardista, cercano a la estética del surrealismo. Sus cuadros son muy desconcertantes, como este que muestro ahora llamado La condición humana (1933).




Siempre me desconcertó este cuadro. ¿Qué interpretación le dan? Ahora que he vuelto a revisar el tema del Realismo en clase, intuyo que debe estar relacionado con la relación estrecha y conflictiva entre LA REALIDAD Y EL DESEO. ¿Opiniones?

Madame Bovary: conflictos entre la realidad y el deseo


"(Emma) Quitaba el polvo de la estantería, se miraba al espejo, cogía un libro y luego, dejando vagar por las líneas una mirada soñadora, lo abandonaba sobre las rodillas. Sentía ansias de correr por el mundo o de volverse a vivir al convento. Anhelaba al mismo tiempo morirse y vivir en París"


"Y sin embargo, ella estaba henchida de oscuros apetitos, de rabia, de desprecio. Aquellas ropas que le caían en pliegues rectos escondían un corazón atormentado y sus labios pudorosos jamás hablarían de aquella tormenta. Estaba enamorada de León y se refugiaba en la soledad para poder deleitarse a sus anchas evocando su imagen"


"Se tumbaban encima de la hierba, buscando algún lugar escondido entre los álamos para besarse a su gusto. Les hubiera gustado vivir siempre así, como dos robinsones, en aquel lugar del mundo que les parecía, en su apacibilidad, el lugar más paradisíaco de cuantos pudieran existir"


-------------------------------------------------------------

¿Crees que en la novela Madame Bovary, se plantea un conflicto fuerte entre el individuo (sus deseos y sentimientos) y la realidad (normas sociales, convenciones) ¿Cómo se ve ese conflicto en estos pequeños fragmentos de la novela?

Madame Bovary (fragmento)




[A Emma] le hubiera gustado que se comportara con mayor seriedad, incluso que adoptara a veces un tono trágico [14], como por ejemplo una noche en que les pareció oír un rumor de pasos que se acercaba por el jardín.

–¡Alguien llega! –exclamó ella.
Rodolphe apagó la luz.
–¿Has traído tu pistola? –le preguntó Emma.
–¿Pistola? ¿Para qué?–
Pues... no sé..., para defenderte.
–¿De tu marido? –sonrió Rodolphe–. ¡Pobre hombre!
Y subrayó la frase con un gesto que daba a entender algo así como: "¡si no tiene media bofetada!".
A Emma, aunque le impresionó su valentía, le pareció que latía bajo ella una cierta desconsideración y hasta algo de grosería inconsciente que no dejó de desagradarle. A Rodolphe aquello de la pistola se le quedó muy grabado. Si Emma lo había dicho en serio, resultaba algo no sólo ridículo sino bastante ruin...


-----------------------------------------------------------------------

¿Qué rasgos de la personalidad de Emma se muestran en dicho fragmento?¿Por qué creen que Emma se molestó con Rodolphe al enterarse que no poseía una pistola y, lo peor, que no se sintiera amenazado por el marido?

e mërkurë, 20 qershor 2007

Lapsus

Los comentarios realmente estan muy buenos, vamos, sigan así.
Lo único que puedo sugerirles a algunos es... pongan sus nombres pues!


Saludos.

e premte, 15 qershor 2007

Viernes: noche, noche...

Nos vemos... se avecina la noche y sus labios seductores...

Suede - Beautiful ones

Pigmalión y el "amor" a la razón

El mito griego de Pigmalión, cuenta la historia de este Rey de Chipre que se había decepcionado de las mujeres, por lo cual utilizaría su talento y sabiduría en la escultura para encontrar a la mujer perfecta que él no había conocido en la vida real. Creó la escultura de una mujer y le puso de nombre Galatea, de la cual terminó enamorándose. Ovidio lo menciona así en La Metamorfosis:"Pigmalión se dirigió a la estatua y, al tocarla, le pareció que estaba caliente, que el marfil se ablandaba y que, deponiendo su dureza, cedía a los dedos suavemente, como la cera del monte Himeto se ablanda a los rayos del sol y se deja manejar con los dedos, tomando varias figuras y haciéndose más dócil y blanda con el manejo. Al verlo, Pigmalión se llena de un gran gozo mezclado de temor, creyendo que se engañaba. Volvió a tocar la estatua otra vez, y se cercioró de que era un cuerpo flexible y que las venas daban sus pulsaciones al explorarlas con los dedos".




Pigmalión terminó siendo preso de su propia creación racional; en su intento por lograr "el verdadero" amor terminó adorando un ser inanimado. La racionalización de su pasión y sufrimiento creó un "ser" inanimado e inerte, pero que para él al fin y al cabo era muy seguro y perfecto. Olvidó lo que era el amor en la vida real (cotidiano y sensible) porque ahora el amar se había convertido en la idolatría de su propia racionalización.Así como Pigmalión, el intento del ser humano por encontrar lo inerte y seguro ante su debilidad y flaqueza en el mundo, lo ha llevado a una serie de racionalizaciones que a pesar de estar desgarradas de lo real y sensible, se presentan para él como perfectas y verdaderas. De esta manera, la razón ayudaría a controlar las contradicciones e impulsos de la pasión, pero al hacer esto se convierte a esta en algo abstraído del propio mundo del cual era parte, ya que se termina idolatrando la propia creación humana. Desde la "caverna de Platón", pasando por el Cogito ergo sum y el "yo trascendental", los filósofos han tratado de protegerse del devenir en el vivir y morir, en el crear y destruir y en el ser y no ser. La filosofía moderna y con ella también la Ciencia Moderna, se han edificado sobre este impulso y afán de Pigmalión: crear una verdad abstraída del mundo que sea segura y racional.
Vínculo del artículo: www.chicobilly.blogspot.com

Annabel Lee: Edgar A. Poe


"Mi vida ha sido capricho, impulso, pasión, anhelo de la soledad, mofa de las cosas de este mundo; es un honesto deseo de futuro."
Edgar A. Poe


ANNABEL LEE



Hace de esto ya muchos, muchos años,
cuando en un reino junto al mar viví,
vivía allí una virgen que os evoco
por el nombre de Annabel Lee;
y era su único sueño verse siempre
por mí adorada y adorarme a mí.


Niños éramos ambos, en el reino
junto al mar; nos quisimos allí
con amor que era amor de los amores,
yo con mi Annabel Lee;
con amor que los ángeles del cielo
envidiaban a ella cuanto a mí.


Y por eso, hace mucho, en aquel reino,
en el reino ante el mar, ¡triste de mí!,
desde una nube sopló un viento, helando
para siempre a mi hermosa Annabel Lee
Y parientes ilustres la llevaron
lejos, lejos de mí;
en el reino ante el mar se la llevaron
hasta una tumba a sepultarla allí.


¡Oh sí! -no tan felices los arcángeles-,
llegaron a envidiarnos, a ella, a mí.
Y no más que por eso -todos, todos
en el reino, ante el mar, sábenlo así,
sopló viento nocturno, de una nube,
robándome por siempre a Annabel Lee.


Mas, vence nuestro amor; vence al de muchos,
más grandes que ella fue, que nunca fui;
y ni próceres ángeles del cielo
ni demonios que el mar prospere en sí,
separarán jamás mi alma del alma
de la radiante Annabel Lee.


Pues la luna ascendente, dulcemente,
tráeme sueños de Annabel Lee;
como estrellas tranquilas las pupilas
me sonríen de Annabel Lee;
y reposo, en la noche embellecida,
con mi siempre querida, con mi vida;
con mi esposa radiante Annabel Lee
en la tumba, ante el mar, Annabel Lee.